• Inicio
  • El caserío
  • Urdaibai
  • Habitaciones
  • Reservas
  • BLOG
CASA RURAL OZOLLO
  • Inicio
  • El caserío
  • Urdaibai
  • Habitaciones
  • Reservas
  • BLOG
Imagen

El Trigo - Garia

10/4/2023

 
Foto
                                       1936- Rigoitia - Segando trigo - Fotografía de Indalecio Ojanguren
El trigo se sembraba en Noviembre y recogía en Julio. Luego se dejaba al terreno descansar.
Se segaba con la hoz, a veces se contrataban cuadrillas, bien para segar o para hacer gavillas. En Gautegiz-Arteaga, normalmente eran mujeres que trabajaban como jornaleras para ayudar en su economía familiar.
Como el trabajo había que hacer en un periodo corto de tiempo, la familia no podía con todo el trabajo, por lo que los caseríos, necesitaban ayuda externa.
Foto

​Después de dejar secar el trigo se hacían gavillas "Asauek" termino que se utilizaba en Gautegiz-Arteaga y luego se ponían en montones "txondorrak".  Las gavillas era preferible hacerlas al anochecer, ya que con el sol eran más frágiles de manipular.
Forma de hacer gavillas:
Se cogía un montón de trigo y con unos pocos haces de trigo ( 3 o 4 aprox.) se ataban, estrechándolos en la mitad; a veces ayudamos con un dedo para hacer presión.

Foto

Después de hacer las gavillas, y de colocarlos en  montones "Txondorrak"  éstos se apilaba en metas "Gari.metak" que se ponían cerca del caserío para facilitar el trabajo de la trilla. Para la labor de la trilla se contrataban máquinas trilladoras. Para trasladar las gavillas se utilizaba un carro "narrie". 
"Zelamiñe" - era la medida que se utilizaba para medir la cantidad de trigo, se empleaba una especie de cajón de madera que se llenaba de grano y un porcentaje se empleaba para el pago de los que traían las máquinas trilladoras. Estas iban de pueblo en pueblo a realizar el trabajo.
Para apoyar el trabajo, también intervenían los vecinos en un trabajo de "auzo-lan" en las denominadas "Gari- jotas".
A veces la trilla, cuando era poca cantidad, se hacía manualmente, normalmente en el "etarte", se cubría con una sábana el exterior y se golpeaban los granos colocados entre piedras. 
 
El trigo, al igual que el maíz se trasladaba en burro o caballo a los molinos, había molinos sólo de maíz, de trigo o ambos, esto dependía de las ruedas de molino. En el caso del trigo, en nuestro caserío se trasladaba principalmente a Ibarranguelu y a Oma  ( Molino Goikolea).  

También  empleaban el trigo tostado en la chapa y molido para añadir a la leche "café de trigo".
La última vez que se sembró trigo en nuestro caserío fue en 1958. Después de la siembra, que normalmente se realizaba entre familiares, se celebraba el trabajo con una cena como recompensa a la ayuda  "zemendi aparia" (Cena de noviembre). 



El maiz  - Artoa -  (Zea-Mays)

10/1/2023

1 Comentario

 
Foto
, 
Hubo un tiempo en que muchos campos de Euskal-Herria, como en tantos otros lugares, estaban sembrados de maíz; este era el caso también de Gautegiz-Arteaga y de nuestro caserío.
 
El maíz se sembraba en abril y se recogía en Octubre ( en mayo, junto al maíz, que ya había germinado se sembraba también alubia, y a veces ambos al mismo tiempo.
"San Markos, artuak eraingo balegoz..."-  Muy habituados a los refranes, este era uno que referenciaba  la siembra el  25 de abril, festividad de San Markos. 
"Labartue"- Era el maiz en estado de leche para hacer talo.
"Aize-artue"- Se utilizaba también para hacer morokil y se secaba en el camarote. 


Foto


El maíz se recogía en cestos que se subían al camarote  "kamarie" y se esparcían para el secado. 
Se almacenaban incluyendo la panoja o hojas que recubren la mazorca "Kapusie" denominado en Gautegiz-Arteaga.
​ Una vez seco y despojado de la panoja se desgranaba, primero manualmente y años más tarde con pequeñas máquinas para desgranar; luego se troceaba con otra pequeña máquina para triturar el grano. Se utilizaba, sobre todo, para los animales: el ganado, las gallinas... Lo que sobraba del maíz "Txondorra" se guardaba para hacer hacer fuego, ya que ardía con facilidad. La panoja "kapusie" , en seco, también se utilizaba como postre para el ganado en invierno o como relleno de colchones... 
Aunque en nuestro caserío no tenemos conocimiento en la utilización de las hojas de maíz en la confección de alfombras, en otros lugares si era habitual. Lola Altoaguirre ha recuperado esta técnica ancestral que consiste en trenzar las hojas secas. 

Foto










    (Campos de Maíz de Gauteguiz-Arteaga- Fotografía de Indalecio Ojanguren- (1875-1972) archivo diputación Foral de Gipuzkoa)     

                                                                                                                                                                                                              La última maquinaria que se empleó en nuestro caserío para el maíz fue el molino eléctrico y venía gente de otros caseríos cercanos, también para utilizarlo. 
Se trasportaba  maíz en sacos, que se cargaban sobre el burro o el caballo, a los molinos de  la localidad como Jausolo y Oleta para la elaboración de la harina empleada principalmente para hacer talo. 
El maíz, originario de Mesopotamia, y que nos llegó procedente de América, fue hace unos años un cereal fundamental para la subsistencia de los caseríos y sigue siendo una fuente alimentaria importante en todo el mundo.
También lo utilizábamos como elemento de juego para niños;  nos metíamos en los maizales para jugar  trenzando el "pelo" de la mazorcas "artubizarras". En Elantxobe los "artubizarrak" se utilizaba como elemento de aparejo  de pesca. 


 


1 Comentario

    Categorias
    

    Todos
    El Caserío
    Historia Y Tradiciones
    Lugares De Interés Urdaibai
    Senderos Por Urdaibai

    Fuente RSS

                    
​Casa Rural Ozollo
Tfno. 666 705 721
​ [email protected]
  • Inicio
  • El caserío
  • Urdaibai
  • Habitaciones
  • Reservas
  • BLOG